![]() Debido a la suspensión del Club de Lectura sobre el Holocausto, debido a la pandemia, que retrasa una octava edición, queremos al menos aprovechar el próximo Día de la Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 Enero) para realizar una sesión única y especial, a través de la aplicación virtual Slack, comentando cuatro relatos del excelente libro de Tom Lampert, "Una sola vida" (Destino, 2004): 1. Mentiras circunstanciales. 2. Medidas preventivas. 3. La incapacidad de digerir. 4. Una personalidad autoritaria. Lampert escribe estupendamente y si bien es cierto que en principio parece que los relatos están enfocados a vidas de personas corrientes durante la guerra, bien pronto veréis que en realidad el Holocausto, las víctimas y los verdugos, acaparan muchos de ellos. Queremos premiar la fidelidad y cercanía de los participantes del Club en ediciones anteriores, por lo que la actividad se circunscribirá para ellos. Qué mejor forma que reunirnos en torno a un libro un 27 de enero. ![]()
0 Comentarios
Informe de evaluación de la VII edición del Club de Lectura sobre el Holocausto (2019-2020)16/6/2020
![]() Con la finalización de la VII edición del Club de Lectura sobre el Holocausto, tras la última reunión virtual sobre el libro de Sebald, "Austerlitz", se ha elaborado un informe de evaluación de la actividad, en base a las opiniones manifestadas por los participantes. Destacan el alto grado de conformidad de éstos con el Club de Lectura, su desarrollo y procedimiento. Se valora altamente el formato presencial de la actividad, frente a la posibilidad de que fuera únicamente virtual. En cuanto a las obras, "Si esto es un hombre", de Primo Levi, ha sido el libro que más ha gustado, dentro de que todos los ofrecidos en esta edición están dentro del sobresaliente para los participantes. ![]()
![]() La situación actual de crisis con el coronavirus ha imposibilitado las reuniones presenciales del club de lectura, pero no el desarrollo de la presente edición, para la que quedaba la lectura y comentario de dos libros. El primero de ellos, "Dora Bruder" de Patrick Modiano, fue analizado en un encuentro virtual el pasado 15 de abril. Sus conclusiones se publican en el post correspondiente. Pasamos ahora a nuestra siguiente obra, última además del programa de esta temporada. Se trata de un clásico no ya del Holocausto, sino de la literatura universal, como es "Austerlitz" de W.G. Sebald, autor que sin duda hubiera recibido los más grandes premios literarios de no ser por su desgraciado fallecimiento en un accidente. "Austerlitz" es la historia de un extraño hombre, Austerlitz, lleno de conocimientos, lleno de soledad y lleno de un pasado traumático, que irá aflorando y llevándonos al Holocausto en la entonces Checoslovaquia. «Me di cuenta entonces de qué poca práctica tenía en recordar y cuánto, por el contrario, debía de haberme esforzado siempre por no recordar en lo posible nada y evitar todo lo que, de un modo o de otro, se refería a mi desconocido origen». ![]()
Con motivo de la situación de confinamiento por la crisis del Coronavirus, y con el fin de ofrecer alguna lectura que pudiera ser de interés, ofrecemos la descarga gratuita, en pdf, de un relato del libro Letras culpables (Entrelíneas, 2018), obra de Javier Fernández, cogestor del proyecto Lecturas del Holocausto y del Club de Lectura. Se trata de "Reorganizando las bibliotecas" donde se narra la historia de una bibliotecaria en un pueblecito del III Reich, con un trabajo a caballo de la censura, el control de los diferentes organismos gubernamentales -que vieron a las bibliotecas como una gran herramienta de propaganda- y, algo poco conocido por el gran público, el auge y modernización de la red de bibliotecas públicas en Alemania durante el nazismo. El libro contiene otros nueve relatos breves sobre escritores, libros, bibliotecas, autores, víctimas y verdugos del papel en el III Reich. Se basan en hechos reales. La obra está disponible para su compra aquí. ![]()
Presentación de "El viaje" de Ida Fink en la Biblioteca Eugenio Trías (Madrid, 19 febrero)27/2/2020 ![]() libro editado por Báltica Editorial (2019), con traducción de Elzbieta Bortkiewicz, se presentó en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid, participando Marzenna Adamczyk, embajadora de Polonia, la propia Elzbieta Bortkiewicz,y Javier Fernández, del Club de Lectura del Holocausto. Basada en su propia peripecia vital, pero narrada desde la perspectiva de un tiempo distante a los hechos, esta novela de Ida Fink ofrece una visión claramente femenina y muy alejada de los cánones e imágenes habituales que dominan la literatura del Holocausto. Su estilo, lleno de contención y sutileza, convierte este testimonio en un viaje intimista al interior del horror, en el cual la tensión no para de crecer a medida que cambian los paisajes, el entorno, los personajes; un relato en el que los acontecimientos se suceden como secuencias de cine o como escenas contempladas desde la ventanilla de un tren en constante movimiento. ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
Todos
|