![]() Debido a la suspensión del Club de Lectura sobre el Holocausto, debido a la pandemia, que retrasa una octava edición, queremos al menos aprovechar el próximo Día de la Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 Enero) para realizar una sesión única y especial, a través de la aplicación virtual Slack, comentando cuatro relatos del excelente libro de Tom Lampert, "Una sola vida" (Destino, 2004): 1. Mentiras circunstanciales. 2. Medidas preventivas. 3. La incapacidad de digerir. 4. Una personalidad autoritaria. Lampert escribe estupendamente y si bien es cierto que en principio parece que los relatos están enfocados a vidas de personas corrientes durante la guerra, bien pronto veréis que en realidad el Holocausto, las víctimas y los verdugos, acaparan muchos de ellos. Queremos premiar la fidelidad y cercanía de los participantes del Club en ediciones anteriores, por lo que la actividad se circunscribirá para ellos. Qué mejor forma que reunirnos en torno a un libro un 27 de enero. ![]()
0 Comentarios
Presentación de "El viaje" de Ida Fink en la Biblioteca Eugenio Trías (Madrid, 19 febrero)27/2/2020 ![]() libro editado por Báltica Editorial (2019), con traducción de Elzbieta Bortkiewicz, se presentó en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid, participando Marzenna Adamczyk, embajadora de Polonia, la propia Elzbieta Bortkiewicz,y Javier Fernández, del Club de Lectura del Holocausto. Basada en su propia peripecia vital, pero narrada desde la perspectiva de un tiempo distante a los hechos, esta novela de Ida Fink ofrece una visión claramente femenina y muy alejada de los cánones e imágenes habituales que dominan la literatura del Holocausto. Su estilo, lleno de contención y sutileza, convierte este testimonio en un viaje intimista al interior del horror, en el cual la tensión no para de crecer a medida que cambian los paisajes, el entorno, los personajes; un relato en el que los acontecimientos se suceden como secuencias de cine o como escenas contempladas desde la ventanilla de un tren en constante movimiento. ![]()
![]() El miércoles 22 de enero, en Centro Sefarad-Israel y en el marco de los eventos conmemorativos del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas (27 de enero), hablamos sobre nuestro tercer libro y autora: Ida Fink y "Huellas". Unas críticas positivas que resaltaron en especial la sobriedad de los relatos, los pocos datos que ofrece, y sin embargo lo completo en contenidos y emociones de cada uno de ellos. A Ida Fink se le debe valorar por lo que consigue transmitir callando, narración tras narración, que hace que el lector no pueda dejar sin más su libro. En nuestra cuarta lectura pasamos a un autor clave en la literatura del Holocausto, Premio Nobel de Literatura gracias a su forma narrativa sobre el tema: Imre Kertész y "Sin destino", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en febrero, en la Biblioteca Iván de Vargas. «En primer lugar, todo lo nuevo hay que empezarlo con buena voluntad, incluso en un campo de concentración; esa fue mi experiencia, de momento bastaba con convertirse en un buen preso, lo demás vendría después». ![]()
![]() El miércoles 18 de diciembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro segundo libro y autor: Primo Levi y su "Si esto es un hombre". El libro, un clásico de la literatura testimonial del Holocausto, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial alabando la calidad de la escritura de Primo Levi, ensayista y narrador, así como su descripción del funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz, su mortal absurdo, la deshumanización y los diferentes personajes, víctimas y verdugos, diluidos en ocasiones en la llamada, por él, zona gris. En nuestra tercera lectura pasamos a una autora considerada la Chéjov del Holocausto, por la calidad de sus relatos breves: Ida Fink y "Huellas", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en enero, en Centro Sefarad-Israel. «MUJER I: Por entonces mi hermana estaba con ellos. ALCALDE: Si hubiera estado se la habrían llevado. MUJER I: Tal vez estuviese en algún escondite. Iré allí de nuevo. Le pediré a la señora que me deje echar otra ojeada. Quizá encuentre alguna huella. ALCALDE: Eso es. Busque una huella. Una huella lleva a otra, la segunda a la tercera y así...». ![]()
![]() El miércoles 27 de noviembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro primer libro y autor: Sebastian Haffner y su "Historia de un alemán". El libro, que ha estado presente en cuatro de las siete ediciones, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial la calidad de la escritura de Haffner, siempre amena, así como su visión profética del ascenso del nazismo, antisemitismo y Holocausto. Por último la actualidad de la lectura de Haffner, no sin cierta inquietud. En nuestra segunda lectura pasamos a un clásico entre los clásicos de la literatura del Holocausto: Primo Levi y "Si esto es un hombre". Nos alegra que dicha lectura coincida, en este final de 2019, aún con el centenario del nacimiento del superviviente de Auschwitz y genial autor. «Los que vivís seguros / en vuestras casas caldeadas, / los que os encontráis, al volver por la tarde, / la comida calienten y los rostros amigos: / Considerad si es un hombre / quien trabaja en el fango / quien no conoce la paz / quien lucha por la mitad de un panecillo / quien muere por un sí o por un no». ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
All
|