![]() Debido a la suspensión del Club de Lectura sobre el Holocausto, debido a la pandemia, que retrasa una octava edición, queremos al menos aprovechar el próximo Día de la Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 Enero) para realizar una sesión única y especial, a través de la aplicación virtual Slack, comentando cuatro relatos del excelente libro de Tom Lampert, "Una sola vida" (Destino, 2004): 1. Mentiras circunstanciales. 2. Medidas preventivas. 3. La incapacidad de digerir. 4. Una personalidad autoritaria. Lampert escribe estupendamente y si bien es cierto que en principio parece que los relatos están enfocados a vidas de personas corrientes durante la guerra, bien pronto veréis que en realidad el Holocausto, las víctimas y los verdugos, acaparan muchos de ellos. Queremos premiar la fidelidad y cercanía de los participantes del Club en ediciones anteriores, por lo que la actividad se circunscribirá para ellos. Qué mejor forma que reunirnos en torno a un libro un 27 de enero. ![]()
0 Comentarios
![]() El miércoles 22 de enero, en Centro Sefarad-Israel y en el marco de los eventos conmemorativos del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas (27 de enero), hablamos sobre nuestro tercer libro y autora: Ida Fink y "Huellas". Unas críticas positivas que resaltaron en especial la sobriedad de los relatos, los pocos datos que ofrece, y sin embargo lo completo en contenidos y emociones de cada uno de ellos. A Ida Fink se le debe valorar por lo que consigue transmitir callando, narración tras narración, que hace que el lector no pueda dejar sin más su libro. En nuestra cuarta lectura pasamos a un autor clave en la literatura del Holocausto, Premio Nobel de Literatura gracias a su forma narrativa sobre el tema: Imre Kertész y "Sin destino", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en febrero, en la Biblioteca Iván de Vargas. «En primer lugar, todo lo nuevo hay que empezarlo con buena voluntad, incluso en un campo de concentración; esa fue mi experiencia, de momento bastaba con convertirse en un buen preso, lo demás vendría después». ![]()
![]() El miércoles 27 de noviembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro primer libro y autor: Sebastian Haffner y su "Historia de un alemán". El libro, que ha estado presente en cuatro de las siete ediciones, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial la calidad de la escritura de Haffner, siempre amena, así como su visión profética del ascenso del nazismo, antisemitismo y Holocausto. Por último la actualidad de la lectura de Haffner, no sin cierta inquietud. En nuestra segunda lectura pasamos a un clásico entre los clásicos de la literatura del Holocausto: Primo Levi y "Si esto es un hombre". Nos alegra que dicha lectura coincida, en este final de 2019, aún con el centenario del nacimiento del superviviente de Auschwitz y genial autor. «Los que vivís seguros / en vuestras casas caldeadas, / los que os encontráis, al volver por la tarde, / la comida calienten y los rostros amigos: / Considerad si es un hombre / quien trabaja en el fango / quien no conoce la paz / quien lucha por la mitad de un panecillo / quien muere por un sí o por un no». ![]()
![]() Mickey Mouse es el ideal más lamentable que jamás haya visto la luz… Un sentimiento sano indica a cualquier joven independiente y a toda juventud honorable que esa alimaña sucia e inmunda, el mayor portador de bacterias del mundo animal, no puede ser el tipo ideal de animal… ¡Fuera la animalización judía del pueblo! ¡Abajo con Mickey Mouse! ¡Lucid la cruz gamada! (Artículo del periódico Pomerania, mediados de la década de 1930, citado en Maus, p.164). ![]()
![]() Nosotros hemos insistido: «Disculpen, pero nuestra comunidad lleva aquí siglos ya. Nunca hemos provocado problemas ni desórdenes. Además somos un grupo étnico que no aparece casi nunca como huésped en sus cárceles. Tan pronto como ganamos algo pagamos impuestos, creemos en Dios, tanto es así que entre nosotros hay cristianos, protestantes e incluso musulmanes». […] Hemos aportado una lista de todos nuestros parientes, padres e hijos, que murieron en la pasada guerra defendiendo el Reich que, se quiera o no, es nuestra nación. (Fo, "El campeón prohibido") ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
All
|