![]() Todos le decían madame Maroszek. Un amigo francés, en un café de Saint-Nazaire —ubicado dentro de la antigua e inmensa base que los nazis, durante la guerra, habían usado para el almacenaje de submarinos—, fue el primero en hablarme de ella. Me dijo que no tenía teléfono ni correo electrónico, pues no confiaba en la tecnología, y que cualquier comunicación con ella debía ser por correo postal. Me dijo que le gustaba escribir cartas largas —con sus anécdotas e historias— y también recibirlas. (Halfon, "Oh gueto mi amor"). ![]()
![]() Llevo en mí esa astilla del perdón universal y, aunque odio el sistema —por ejemplo, vuestro sistema «soviético»—, nunca he transmitido mi odio a las personas. Si viera ahogándose a un agente de la Cheká, sin dudarlo le tendería la mano para salvarlo, pero eso no me impediría, por supuesto, disparar a ese hombre en cumplimiento de su deber. Le dispararía como a un perro (o como a un agente de la Cheká, que es lo mismo). Un trapo sucio no tiene la culpa de que lo hayan utilizado para limpiar el inodoro, pero cuando ese trapo sucio ofende la vista, ¡habría que tirarlo a la basura…! (Yaroslavskaia-Markón, "Insumisa"). ![]()
![]() Mickey Mouse es el ideal más lamentable que jamás haya visto la luz… Un sentimiento sano indica a cualquier joven independiente y a toda juventud honorable que esa alimaña sucia e inmunda, el mayor portador de bacterias del mundo animal, no puede ser el tipo ideal de animal… ¡Fuera la animalización judía del pueblo! ¡Abajo con Mickey Mouse! ¡Lucid la cruz gamada! (Artículo del periódico Pomerania, mediados de la década de 1930, citado en Maus, p.164). ![]()
![]() El pasado 10 de mayo tuvo lugar en el Centro de Exposiciones Arte Canal (Madrid) una conferencia que acompaña a la exposición sobre Auschwitz. Se titulaba "Cuando desaparezcan los últimos testigos: cómo proteger la memoria de Auschwitz". Entre otros intervenían la embajadora polaca en España, de un gobierno que actualmente acosa el discurso expositivo de Auschwitz y niega la responsabilidad polaca en el Holocausto, el filósofo Reyes Maté y el Presidente de la Fundación Museo Auschwitz. Nuestra participante en el club de lectura, Carlota Matesanz, asistió e hizo un interesante resumen, tomando además imágenes, que ofrecemos más abajo: "Actualmente, Europa empieza a estar cansada de la memoria. Hay obviamente abusos de la memoria, y la sacralización de ésta, que no son positivos" (Reyes Maté). ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
All
|