Presentación de "El viaje" de Ida Fink en la Biblioteca Eugenio Trías (Madrid, 19 febrero)27/2/2020 ![]() libro editado por Báltica Editorial (2019), con traducción de Elzbieta Bortkiewicz, se presentó en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid, participando Marzenna Adamczyk, embajadora de Polonia, la propia Elzbieta Bortkiewicz,y Javier Fernández, del Club de Lectura del Holocausto. Basada en su propia peripecia vital, pero narrada desde la perspectiva de un tiempo distante a los hechos, esta novela de Ida Fink ofrece una visión claramente femenina y muy alejada de los cánones e imágenes habituales que dominan la literatura del Holocausto. Su estilo, lleno de contención y sutileza, convierte este testimonio en un viaje intimista al interior del horror, en el cual la tensión no para de crecer a medida que cambian los paisajes, el entorno, los personajes; un relato en el que los acontecimientos se suceden como secuencias de cine o como escenas contempladas desde la ventanilla de un tren en constante movimiento. ![]()
0 Comentarios
![]() El miércoles 18 de diciembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro segundo libro y autor: Primo Levi y su "Si esto es un hombre". El libro, un clásico de la literatura testimonial del Holocausto, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial alabando la calidad de la escritura de Primo Levi, ensayista y narrador, así como su descripción del funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz, su mortal absurdo, la deshumanización y los diferentes personajes, víctimas y verdugos, diluidos en ocasiones en la llamada, por él, zona gris. En nuestra tercera lectura pasamos a una autora considerada la Chéjov del Holocausto, por la calidad de sus relatos breves: Ida Fink y "Huellas", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en enero, en Centro Sefarad-Israel. «MUJER I: Por entonces mi hermana estaba con ellos. ALCALDE: Si hubiera estado se la habrían llevado. MUJER I: Tal vez estuviese en algún escondite. Iré allí de nuevo. Le pediré a la señora que me deje echar otra ojeada. Quizá encuentre alguna huella. ALCALDE: Eso es. Busque una huella. Una huella lleva a otra, la segunda a la tercera y así...». ![]()
![]() Todos le decían madame Maroszek. Un amigo francés, en un café de Saint-Nazaire —ubicado dentro de la antigua e inmensa base que los nazis, durante la guerra, habían usado para el almacenaje de submarinos—, fue el primero en hablarme de ella. Me dijo que no tenía teléfono ni correo electrónico, pues no confiaba en la tecnología, y que cualquier comunicación con ella debía ser por correo postal. Me dijo que le gustaba escribir cartas largas —con sus anécdotas e historias— y también recibirlas. (Halfon, "Oh gueto mi amor"). ![]()
![]() Mickey Mouse es el ideal más lamentable que jamás haya visto la luz… Un sentimiento sano indica a cualquier joven independiente y a toda juventud honorable que esa alimaña sucia e inmunda, el mayor portador de bacterias del mundo animal, no puede ser el tipo ideal de animal… ¡Fuera la animalización judía del pueblo! ¡Abajo con Mickey Mouse! ¡Lucid la cruz gamada! (Artículo del periódico Pomerania, mediados de la década de 1930, citado en Maus, p.164). ![]()
![]() El pasado 10 de mayo tuvo lugar en el Centro de Exposiciones Arte Canal (Madrid) una conferencia que acompaña a la exposición sobre Auschwitz. Se titulaba "Cuando desaparezcan los últimos testigos: cómo proteger la memoria de Auschwitz". Entre otros intervenían la embajadora polaca en España, de un gobierno que actualmente acosa el discurso expositivo de Auschwitz y niega la responsabilidad polaca en el Holocausto, el filósofo Reyes Maté y el Presidente de la Fundación Museo Auschwitz. Nuestra participante en el club de lectura, Carlota Matesanz, asistió e hizo un interesante resumen, tomando además imágenes, que ofrecemos más abajo: "Actualmente, Europa empieza a estar cansada de la memoria. Hay obviamente abusos de la memoria, y la sacralización de ésta, que no son positivos" (Reyes Maté). ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
All
|