![]() El miércoles 26 de febrero, en Centro Sefarad-Israel, hablamos sobre nuestro cuarto libro y autor: Imre Kertész y "Sin destino". Opiniones unánimes reconociendo la calidad literaria y formal del autor, así como su original testimonio en clave de ficción, hecha desde la percepción de un adolescente y su visión de las cosas, más los elementos de ironía que introduce el autor, cuando no humor negro, a la hora de narrar Auschwitz. En nuestra quinta lectura pasamos a otro autor clave en la literatura del Holocausto reciente, como Kertész, también Premio Nobel de Literatura, debido a su narrativa, recrear la vida de una chica cuyo rastro se pierde en Auschwitz, sacándola del anonimato, y centrarse en la culpabilidad francesa durante la Ocupación: Patrick Modiano y "Dora Bruder", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en marzo, en Centro Sefarad-Israel. «Son seres que dejan pocas huellas tras de sí. Personas casi anónimas. Nunca se alejan de ciertas calles de París, de ciertos paisajes de suburbio donde descubrí, por casualidad que habían vivido. Lo que se sabe de ellas se resume en una simple dirección. Y esta precisión topográfica contrasta con todo lo que se ignorará para siempre de su vida… ese vacío, ese bloque de desconocimiento y silencio». ![]()
![]()
0 Comentarios
Aprovechando el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, desde las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid se ha hecho un especial sobre el tema, que se puede consultar en en su portal web (bibliotecas.madrid.es). También se ha lanzado el primero de los vídeos que se han grabado sobre distintos proyectos de la Red, en este caso explicando el Club de Lectura sobre el Holocausto, su funcionamiento, recorrido y actualidad. Esta serie de vídeos se publicarán mensualmente en el canal de Youtube de la Red de Bibliotecas Públicas de Madrid, bajo el título “Bibliotecas: más allá de los libros”.
![]() El miércoles 22 de enero, en Centro Sefarad-Israel y en el marco de los eventos conmemorativos del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas (27 de enero), hablamos sobre nuestro tercer libro y autora: Ida Fink y "Huellas". Unas críticas positivas que resaltaron en especial la sobriedad de los relatos, los pocos datos que ofrece, y sin embargo lo completo en contenidos y emociones de cada uno de ellos. A Ida Fink se le debe valorar por lo que consigue transmitir callando, narración tras narración, que hace que el lector no pueda dejar sin más su libro. En nuestra cuarta lectura pasamos a un autor clave en la literatura del Holocausto, Premio Nobel de Literatura gracias a su forma narrativa sobre el tema: Imre Kertész y "Sin destino", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en febrero, en la Biblioteca Iván de Vargas. «En primer lugar, todo lo nuevo hay que empezarlo con buena voluntad, incluso en un campo de concentración; esa fue mi experiencia, de momento bastaba con convertirse en un buen preso, lo demás vendría después». ![]()
![]() El miércoles 18 de diciembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro segundo libro y autor: Primo Levi y su "Si esto es un hombre". El libro, un clásico de la literatura testimonial del Holocausto, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial alabando la calidad de la escritura de Primo Levi, ensayista y narrador, así como su descripción del funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz, su mortal absurdo, la deshumanización y los diferentes personajes, víctimas y verdugos, diluidos en ocasiones en la llamada, por él, zona gris. En nuestra tercera lectura pasamos a una autora considerada la Chéjov del Holocausto, por la calidad de sus relatos breves: Ida Fink y "Huellas", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en enero, en Centro Sefarad-Israel. «MUJER I: Por entonces mi hermana estaba con ellos. ALCALDE: Si hubiera estado se la habrían llevado. MUJER I: Tal vez estuviese en algún escondite. Iré allí de nuevo. Le pediré a la señora que me deje echar otra ojeada. Quizá encuentre alguna huella. ALCALDE: Eso es. Busque una huella. Una huella lleva a otra, la segunda a la tercera y así...». ![]()
![]() A principios de 2017 la Asociación Biblioteca de la Deportación, una organización sevillana dedica al fomento de la memoria del pasado, donaba a la Biblioteca Centro de Documentación de Defensa su impresionante fondo bibliográfico, películas, documentales y láminas. Un total de 47 cajas con más de 1.800 obras, que con tanto esfuerzo habían conseguido transformar en un fondo único para el interesado en los estudios sobre totalitarismos, persecuciones políticas o de cualquier otro tipo, antisemitismo, Holocausto, deportación, exilio, víctimas y verdugos. Testimonios de deportados y supervivientes ya en 1945, biografías, folletos de lugares de la Memoria, un misal antisemita de la Francia ocupada, libros en otros idiomas imposibles de encontrar en otras bibliotecas… del contenido de esas 47 cajas hablamos con Javier Fernández Aparicio, director de la Biblioteca Centro de Documentación de Defensa, de su “singularidad y rareza” y de cómo estos fondos- que siguen aumentando, pues se trata de una biblioteca viva abierta a consulta y préstamos- , entre otros valores, “permiten seguir la línea argumental de la historia de la representación del Holocausto en España”. Radio Sefarad: Descubran la Biblioteca de la Deportación |
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
Todos
|