![]() El miércoles 22 de enero, en Centro Sefarad-Israel y en el marco de los eventos conmemorativos del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas (27 de enero), hablamos sobre nuestro tercer libro y autora: Ida Fink y "Huellas". Unas críticas positivas que resaltaron en especial la sobriedad de los relatos, los pocos datos que ofrece, y sin embargo lo completo en contenidos y emociones de cada uno de ellos. A Ida Fink se le debe valorar por lo que consigue transmitir callando, narración tras narración, que hace que el lector no pueda dejar sin más su libro. En nuestra cuarta lectura pasamos a un autor clave en la literatura del Holocausto, Premio Nobel de Literatura gracias a su forma narrativa sobre el tema: Imre Kertész y "Sin destino", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en febrero, en la Biblioteca Iván de Vargas. «En primer lugar, todo lo nuevo hay que empezarlo con buena voluntad, incluso en un campo de concentración; esa fue mi experiencia, de momento bastaba con convertirse en un buen preso, lo demás vendría después». ![]()
![]() El miércoles 18 de diciembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro segundo libro y autor: Primo Levi y su "Si esto es un hombre". El libro, un clásico de la literatura testimonial del Holocausto, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial alabando la calidad de la escritura de Primo Levi, ensayista y narrador, así como su descripción del funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz, su mortal absurdo, la deshumanización y los diferentes personajes, víctimas y verdugos, diluidos en ocasiones en la llamada, por él, zona gris. En nuestra tercera lectura pasamos a una autora considerada la Chéjov del Holocausto, por la calidad de sus relatos breves: Ida Fink y "Huellas", cuya reunión para analizar la obra tendrá lugar en enero, en Centro Sefarad-Israel. «MUJER I: Por entonces mi hermana estaba con ellos. ALCALDE: Si hubiera estado se la habrían llevado. MUJER I: Tal vez estuviese en algún escondite. Iré allí de nuevo. Le pediré a la señora que me deje echar otra ojeada. Quizá encuentre alguna huella. ALCALDE: Eso es. Busque una huella. Una huella lleva a otra, la segunda a la tercera y así...». ![]()
![]() A principios de 2017 la Asociación Biblioteca de la Deportación, una organización sevillana dedica al fomento de la memoria del pasado, donaba a la Biblioteca Centro de Documentación de Defensa su impresionante fondo bibliográfico, películas, documentales y láminas. Un total de 47 cajas con más de 1.800 obras, que con tanto esfuerzo habían conseguido transformar en un fondo único para el interesado en los estudios sobre totalitarismos, persecuciones políticas o de cualquier otro tipo, antisemitismo, Holocausto, deportación, exilio, víctimas y verdugos. Testimonios de deportados y supervivientes ya en 1945, biografías, folletos de lugares de la Memoria, un misal antisemita de la Francia ocupada, libros en otros idiomas imposibles de encontrar en otras bibliotecas… del contenido de esas 47 cajas hablamos con Javier Fernández Aparicio, director de la Biblioteca Centro de Documentación de Defensa, de su “singularidad y rareza” y de cómo estos fondos- que siguen aumentando, pues se trata de una biblioteca viva abierta a consulta y préstamos- , entre otros valores, “permiten seguir la línea argumental de la historia de la representación del Holocausto en España”. Radio Sefarad: Descubran la Biblioteca de la Deportación ![]() El miércoles 27 de noviembre, en la Biblioteca Iván de Vargas, hablamos sobre nuestro primer libro y autor: Sebastian Haffner y su "Historia de un alemán". El libro, que ha estado presente en cuatro de las siete ediciones, ha tenido buenas críticas de los participantes, en especial la calidad de la escritura de Haffner, siempre amena, así como su visión profética del ascenso del nazismo, antisemitismo y Holocausto. Por último la actualidad de la lectura de Haffner, no sin cierta inquietud. En nuestra segunda lectura pasamos a un clásico entre los clásicos de la literatura del Holocausto: Primo Levi y "Si esto es un hombre". Nos alegra que dicha lectura coincida, en este final de 2019, aún con el centenario del nacimiento del superviviente de Auschwitz y genial autor. «Los que vivís seguros / en vuestras casas caldeadas, / los que os encontráis, al volver por la tarde, / la comida calienten y los rostros amigos: / Considerad si es un hombre / quien trabaja en el fango / quien no conoce la paz / quien lucha por la mitad de un panecillo / quien muere por un sí o por un no». ![]()
![]() El miércoles 30 inauguramos en la Biblioteca Iván de Vargas la VII edición del club de lectura con nuestros nuevos participantes (debería decir nuestras, por la abrumadora mayoría de mujeres). Presentó Rosa Méndez de Centro Sefarad-Israel y hablamos de nuestro primer autor: Sebastian Haffner y su "Historia de un alemán". Un libro que ha estado presente en tres de las seis ediciones, siendo valorado siempre por los participantes de forma muy positiva. «El relato científico pragmático de la historia no dice nada acerca de esta diferencia de intensidad en los sucesos históricos. Quien desee saber algo al respecto ha de leer biografías, y no precisamente las de los hombres de Estado, sino las de individuos desconocidos, mucho más escasas». ![]()
|
Desde hace años, dos bibliotecarios trabajan en el recuerdo e interpretación de la memoria del Holocausto a través de los libros y en las colecciones de bibliotecas públicas. Además, en 2012 crearon y coordinan desde entonces un Club de Lectura sobre el tema, convertido en espacio de lectura, diálogo y opinión. Fruto de esta experiencia con textos y decenas de participantes son los trabajos que nutren el presente volumen.
Blog del Club de lectura sobre el Holocausto (2012-). Vamos por su 6ª edición. Es una actividad en colaboración entre:
Categorías
All
|